Whatsapp y meta: aclarando los límites del acceso por ia
Recientemente han circulado mensajes virales que advertían, de forma alarmista, sobre una supuesta capacidad de la IA de Meta para acceder a todos los chats, tanto grupales como individuales, en WhatsApp si no se activa una configuración avanzada de privacidad. Sin embargo, tanto el gabinete de prensa de Meta como expertos independientes han desmentido la veracidad de esas afirmaciones.
Protección de mensajes mediante cifrado
Según confirman fuentes de WhatsApp, la inteligencia artificial de Meta solo puede leer los mensajes que los usuarios le envían de manera voluntaria, es decir, aquellos en los que se menciona explícitamente a @Meta AI o en los que se escoge compartir información con la IA. El resto de comunicaciones, ya sean privadas o de grupo, permanece protegida mediante cifrado de extremo a extremo, asegurando que ni Meta ni terceros puedan acceder a su contenido.
Función de privacidad avanzada
Además, la función de privacidad avanzada ayuda a evitar que otras personas, y no la IA de Meta, puedan extraer y compartir mensajes fuera de la aplicación. Esta configuración impide la exportación de chats, la descarga automática de archivos multimedia y limita el posible reenvío de mensajes hacia la IA.
El entrenamiento de modelos y los riesgos para la privacidad
Una preocupación adicional surge en torno al uso de datos para entrenar modelos de IA generativa. Como indica Meta en sus condiciones, los contenidos compartidos en plataformas como Facebook, Instagram, Threads o WhatsApp pueden emplearse para mejorar sus sistemas inteligentes, amparándose en el llamado «interés legítimo». Aunque los usuarios tienen el derecho a oponerse, el proceso para ejercer este control no siempre resulta claro y la protección de la información no está garantizada.
Alternativas centradas en la privacidad: el caso de proton lumo
Frente al modelo dominante de grandes plataformas, han surgido alternativas que priorizan la protección de la privacidad. Un ejemplo destacado es Lumo, el asistente conversacional de Proton, empresa reconocida por sus servicios cifrados. Lumo no guarda registros de las conversaciones, utiliza cifrado de acceso cero (zero-access encryption) y no emplea ninguna información del usuario para entrenar sus modelos.
Características principales de lumo
Lumo se apoya en tecnología de código abierto y en servidores ubicados en Europa, bajo el control de Proton. Entre sus funciones destacan el modo fantasma (que elimina los chats automáticamente), integración con almacenamiento privado y opciones de búsqueda en la web con buscadores respetuosos con la privacidad. Los usuarios pueden acceder gratuitamente (con límites semanales) o contratar una modalidad premium que amplía sus capacidades.
Estas plataformas representan una opción atractiva para quienes desean aprovechar la IA sin comprometer la confidencialidad de sus datos.
El papel de la legislación y las agencias de protección de datos
La regulación frente a los desafíos de la inteligencia artificial es actualmente un tema importante en Europa. Dado que la protección de datos es fundamental cuando la IA trata información personal, la UE apuesta por un desarrollo normativo que establezca categorías de riesgo y obligaciones específicas.
Agencia española de protección de datos
Según la Agencia Española de Protección de Datos, la preocupación principal surge cuando la IA procesa datos personales. Se insiste en que ni empresas ni organismos públicos pueden subir información privada o confidencial a sistemas de IA sin garantías legales, y recomiendan realizar análisis de impacto y contar con delegados de protección de datos con funciones efectivas.
Consejos prácticos para protegerse en el uso de ia
Con la proliferación de asistentes inteligentes y sistemas que procesan datos personales, los expertos recomiendan adoptar hábitos responsables para reducir riesgos:
- Evitar compartir datos sensibles como información financiera, médica o identificativa en conversaciones con sistemas de IA.
- Revisar y ajustar las configuraciones de privacidad en cada plataforma, activando funciones como el borrado de historial y restricciones de almacenamiento.
- Desconfiar de respuestas excesivamente personalizadas que podrían indicar un acceso no autorizado a información privada.
- No usar las IA para consultas confidenciales, especialmente en ámbitos médicos, legales o psicológicos, si se debe compartir información privada.
Elegir con cuidado cómo compartimos información y qué servicios utilizamos puede ser tan importante como la legislación vigente en protección de datos.
El equilibrio entre innovación y protección de datos sigue siendo crucial. Es fundamental informarse sobre el funcionamiento de las plataformas, exigir transparencia y ejercer derechos como el acceso y la oposición. Quienes desean aprovechar las ventajas de la IA deben buscar opciones responsables, como Proton, y ajustar sus configuraciones, siempre revisando las políticas y condiciones de uso.
Ago 1 2025
Privacidad de datos frente a la inteligencia artificial: retos, riesgos y alternativas
Whatsapp y meta: aclarando los límites del acceso por ia
Recientemente han circulado mensajes virales que advertían, de forma alarmista, sobre una supuesta capacidad de la IA de Meta para acceder a todos los chats, tanto grupales como individuales, en WhatsApp si no se activa una configuración avanzada de privacidad. Sin embargo, tanto el gabinete de prensa de Meta como expertos independientes han desmentido la veracidad de esas afirmaciones.
Protección de mensajes mediante cifrado
Según confirman fuentes de WhatsApp, la inteligencia artificial de Meta solo puede leer los mensajes que los usuarios le envían de manera voluntaria, es decir, aquellos en los que se menciona explícitamente a @Meta AI o en los que se escoge compartir información con la IA. El resto de comunicaciones, ya sean privadas o de grupo, permanece protegida mediante cifrado de extremo a extremo, asegurando que ni Meta ni terceros puedan acceder a su contenido.
Función de privacidad avanzada
Además, la función de privacidad avanzada ayuda a evitar que otras personas, y no la IA de Meta, puedan extraer y compartir mensajes fuera de la aplicación. Esta configuración impide la exportación de chats, la descarga automática de archivos multimedia y limita el posible reenvío de mensajes hacia la IA.
El entrenamiento de modelos y los riesgos para la privacidad
Una preocupación adicional surge en torno al uso de datos para entrenar modelos de IA generativa. Como indica Meta en sus condiciones, los contenidos compartidos en plataformas como Facebook, Instagram, Threads o WhatsApp pueden emplearse para mejorar sus sistemas inteligentes, amparándose en el llamado «interés legítimo». Aunque los usuarios tienen el derecho a oponerse, el proceso para ejercer este control no siempre resulta claro y la protección de la información no está garantizada.
Alternativas centradas en la privacidad: el caso de proton lumo
Frente al modelo dominante de grandes plataformas, han surgido alternativas que priorizan la protección de la privacidad. Un ejemplo destacado es Lumo, el asistente conversacional de Proton, empresa reconocida por sus servicios cifrados. Lumo no guarda registros de las conversaciones, utiliza cifrado de acceso cero (zero-access encryption) y no emplea ninguna información del usuario para entrenar sus modelos.
Características principales de lumo
Lumo se apoya en tecnología de código abierto y en servidores ubicados en Europa, bajo el control de Proton. Entre sus funciones destacan el modo fantasma (que elimina los chats automáticamente), integración con almacenamiento privado y opciones de búsqueda en la web con buscadores respetuosos con la privacidad. Los usuarios pueden acceder gratuitamente (con límites semanales) o contratar una modalidad premium que amplía sus capacidades.
Estas plataformas representan una opción atractiva para quienes desean aprovechar la IA sin comprometer la confidencialidad de sus datos.
El papel de la legislación y las agencias de protección de datos
La regulación frente a los desafíos de la inteligencia artificial es actualmente un tema importante en Europa. Dado que la protección de datos es fundamental cuando la IA trata información personal, la UE apuesta por un desarrollo normativo que establezca categorías de riesgo y obligaciones específicas.
Agencia española de protección de datos
Según la Agencia Española de Protección de Datos, la preocupación principal surge cuando la IA procesa datos personales. Se insiste en que ni empresas ni organismos públicos pueden subir información privada o confidencial a sistemas de IA sin garantías legales, y recomiendan realizar análisis de impacto y contar con delegados de protección de datos con funciones efectivas.
Consejos prácticos para protegerse en el uso de ia
Con la proliferación de asistentes inteligentes y sistemas que procesan datos personales, los expertos recomiendan adoptar hábitos responsables para reducir riesgos:
Elegir con cuidado cómo compartimos información y qué servicios utilizamos puede ser tan importante como la legislación vigente en protección de datos.
El equilibrio entre innovación y protección de datos sigue siendo crucial. Es fundamental informarse sobre el funcionamiento de las plataformas, exigir transparencia y ejercer derechos como el acceso y la oposición. Quienes desean aprovechar las ventajas de la IA deben buscar opciones responsables, como Proton, y ajustar sus configuraciones, siempre revisando las políticas y condiciones de uso.
By Roger Casadejús Pérez • Blog 0