Apple lleva la IA al hogar: robot de sobremesa, nueva Siri y seguridad inteligente

4.2/5 - (122 votos)

Qué está preparando apple y por qué ahora

Tras una recepción fría a su visor y varios años sin grandes sacudidas en diseño de sus productos estrella, Apple quiere un golpe de efecto que conecte con la ola actual de la IA generativa. La compañía ha sido criticada por llegar tarde, pero su historial demuestra que suele entrar más tarde para elevar la vara con integración y experiencia de uso. Con caja suficiente para financiar la apuesta, el plan pasa por un ecosistema cohesionado y con recorrido.

El eje es un robot de sobremesa previsto para 2027 que actuará como ayudante proactivo y social en casa. Antes, en 2026, llegaría un altavoz con pantalla de 7 pulgadas (internamente “J490”) con control del hogar, contenidos, notas y videollamadas, junto con cámaras inalámbricas de seguridad con automatizaciones inteligentes (proyecto “J450”). Todo ello bajo un nuevo software con nombre en clave Charismatic, diseñado para uso multiusuario, widgets y dictado/voz.

La ambición va más allá del hogar: hay equipos que exploran un robot móvil con ruedas —en la línea del Astro de Amazon—, conceptos humanoides a largo plazo, e incluso un brazo robótico industrial (T1333) para fabricación y operaciones en retail. Esta diversidad sugiere que Apple quiere crear más dispositivos propios para el hogar y que su apuesta en robótica tenga tanto impacto doméstico como industrial.

En paralelo, Apple ultima una revisión completa de Siri basada en grandes modelos de lenguaje, con memoria a largo plazo, respuestas contextuales y una capa visual más cercana a un personaje animado que a la actual esfera. Esta Siri renovada llegará a iPhone y iPad y, posteriormente, se situará en el centro de los nuevos dispositivos del hogar para que la interacción sea más natural, fluida y útil. Para quienes gestionan el hogar, existen guías prácticas sobre cómo integrar dispositivos Apple en la vivienda, como usar el iPad como central HomeKit.

El contexto competitivo aprieta: Amazon y Google dominan desde hace años el segmento de altavoces y pantallas inteligentes, mientras que OpenAI y otros actores exploran nuevos formatos de dispositivo. De ahí que Apple ponga toda la carne en el asador y sus directivos hablen internamente de una línea de productos “increíble”, con avances que algunos empleados verán pronto y otros más adelante. Por ejemplo, competidores como Ring mantienen la presión en funciones de seguridad y alertas inteligentes.

El robot de sobremesa: compañero virtual con pantalla y brazo

El robot doméstico se concibe como un iPad compacto sobre una extremidad motorizada que gira, se eleva y se reposiciona para “mirarte” cuando le hablas. Los prototipos trabajan con una pantalla horizontal cercana a las 7 pulgadas y un brazo capaz de extenderla alrededor de medio pie (unos 15 centímetros) en cualquier dirección, aportando gestos sutiles que dotan al dispositivo de presencia.

La idea es que sea un acompañante virtual que vive en tu mesa o encimera, con una apariencia que genera conexión y un comportamiento que va más allá de responder a comandos. Puede seguir las conversaciones en la sala e intervenir de forma educada con sugerencias (restaurantes, recetas, rutas de viaje), planificar tareas o ayudar a tomar decisiones. Fuentes internas lo comparan, en espíritu, con una “persona más” en la habitación.

En las llamadas FaceTime jugará un papel protagonista: la pantalla podrá encuadrar y reencuadrar a las personas según hablen o se muevan por la estancia. Apple prueba una función donde el iPhone se convierte en “joystick” para mover el plano y mostrar diferentes elementos o participantes durante la videollamada, lo que añade una capa de control muy cómoda.

El sello distintivo será una Siri completamente nueva, con voz más natural y capacidad para mantener un diálogo continuo con varias personas a la vez. Apple diseña una representación visual llamada “Bubbles”, inspirada en iconos del ecosistema como la cara del Finder, y estudiando alternativas que recuerdan a los Memoji. Algunos empleados, en tono jocoso, lo apodan la “lámpara de Pixar” por cómo se mueve y “mira”.

Este proyecto (código J595) involucra equipos de IA, hardware, software y diseño de interfaces, con Kevin Lynch en la dirección de parte del trabajo. En el desarrollo se recurre a sistemas de terceros como ChatGPT o Google Gemini para prototipado y pruebas internas, un enfoque pragmático mientras Apple fortalece su propio stack de modelos.

Siri renace: modelos de lenguaje, memoria y nueva cara

El corazón de esta transformación es una reconstrucción de Siri sobre grandes modelos de lenguaje. Internamente, el proyecto Linwood persigue un “cerebro” que entienda contexto, aproveche datos personales con privacidad y responda con precisión, solventando las limitaciones del asistente actual. En paralelo se baraja Glenwood, que conectaría Siri con tecnología externa (Apple evalúa modelos como Claude de Anthropic).

La hoja de ruta contempla que el nuevo LLM Siri aterrice en iPhone y iPad antes de dar el salto a los dispositivos del hogar. Ejecutivos como Craig Federighi han trasladado internamente que el trabajo realizado “ha dado los resultados que necesitaban” y que la actualización que llegará será de mayor calado del esperado. A cargo de la coordinación está Mike Rockwell, reubicado tras su etapa en el proyecto de realidad mixta.

Además de la parte cognitiva, Apple explora una capa visual de Siri que haga al asistente más reconocible y expresivo. La propuesta “Bubbles” apuesta por una presencia dinámica en pantalla que recuerda lejanamente a Clippy, el asistente animado de los 90 en Office, pero con estética moderna y acorde al lenguaje visual del ecosistema.

La interacción por voz se refuerza con una actualización de App Intents, el sistema que permite controlar con precisión interfaces y apps solo con la voz. El objetivo es que en el hogar no haya que “entrar y salir” de aplicaciones: Siri orquesta widgets y funciones, y la pantalla actúa como soporte visual que aparece cuando hace falta y desaparece cuando no.

Apple es consciente de que la naturalidad y la baja latencia serán claves. La aspiración es mantener conversaciones continuas que no “se sientan a trompicones”, con memoria de lo que se habló durante el día y la capacidad de hilar decisiones, recomendaciones y recordatorios como lo haría un asistente humano atento.

Charismatic: el sistema operativo para un hogar compartido

Para articular la experiencia en casa, Apple prepara Charismatic, un nuevo sistema operativo que mezcla ideas de tvOS y watchOS. Está diseñado para hogares con varios usuarios, con reconocimiento facial y perfiles para que, al acercarte al dispositivo, todo se adapte a tus preferencias: diseño, funciones, contenidos y sugerencias.

La interfaz pivota sobre esferas y widgets, con iconos circulares y una cuadrícula hexagonal que facilita ver muchas acciones de un vistazo. Entre los temas se contemplan opciones lúdicas —como un guiño a Snoopy— y accesos a apps clave del ecosistema: Calendario, Cámara, Música, Recordatorios o Notas, entre otras. Es una experiencia “voz primero” con toque táctil cuando conviene.

Este software correrá tanto en el robot de sobremesa como en una pantalla doméstica independiente prevista para mediados de 2026. Esa pantalla (código J490) es una versión sin brazo ni Siri conversacional al principio, orientada a control del hogar, reproducción, notas, navegación y videollamadas. Podrá incluir la nueva interfaz visual de Siri aunque su rol de diálogo profundo llegue después.

En hardware, J490 recuerda a un Google Nest Hub, pero con forma más cuadrada, marcos finos (en negro o blanco) y esquinas redondeadas. La pantalla de 7 pulgadas se asienta sobre una base en media cúpula con altavoces y micrófonos en la parte inferior, y contempla montaje en pared. El objetivo es ser el panel central del hogar que cualquiera pueda usar sin curva de aprendizaje.

Un punto clave es que el dispositivo se presta a ser compartido con naturalidad. La cámara frontal identifica a los usuarios y cambia al vuelo las rutinas, listas de reproducción, accesos o recordatorios. Así, la pantalla se mantiene útil para toda la casa sin conflictos de configuración ni necesidad de iniciar sesión cada dos por tres.

Cámaras de seguridad y automatización: proyecto j450

La seguridad del hogar es otro pilar. Apple trabaja en cámaras inalámbricas con batería de larga duración —meses e incluso hasta un año por carga— que incorporan reconocimiento facial, sensores infrarrojos y sensores de movimiento como los que están llegando al mercado (sensor de movimiento). Su función no es solo grabar, sino automatizar acciones según quién esté presente: apagar luces al salir, ajustar la música a la persona que entra, o activar escenas de hogar.

La idea incluye múltiples formatos de cámara (interior, exterior) y la posibilidad de un timbre inteligente con desbloqueo mediante reconocimiento facial. Todo ello se integra con los servicios en la nube de Apple, donde ya existen opciones de grabación a través de iCloud+ para cámaras de terceros, lo que abre la puerta a una experiencia unificada made in Apple.

Reconociendo el terreno de juego, el objetivo es competir con Ring (Amazon), Nest (Google) y soluciones de Roku, apalancándose en la fidelidad del usuario de iPhone y en la promesa de seguridad inalámbrica de su ecosistema. La batalla no será sencilla, pero Apple ve en esta categoría una palanca clara de crecimiento si la experiencia y el soporte están a la altura.

Estas cámaras no se limitan a vigilancia; también enriquecen la domótica. Identificar a las personas permite que las rutinas sean realmente personales, y la detección por infrarrojos mejora el rendimiento en condiciones de poca luz. Ese entendimiento fino del contexto es el pegamento que une seguridad, comodidad y entretenimiento.

En cuanto a calendarios, las cámaras y la pantalla J490 figuran en la primera oleada de 2026, sincronizadas con la llegada del nuevo Siri. No obstante, como siempre en Apple, los plazos dependen del software: la compañía solo apretará el botón de lanzamiento cuando la experiencia esté madura.

Otras apuestas en robótica y el salto a la industria

Más allá del robot de sobremesa, Apple tiene equipos explorando un robot móvil con ruedas para seguir al usuario por la casa, similar en concepto al Astro de Amazon. También se comentan modelos humanoides en fase embrionaria, cuyo desarrollo es a muy largo plazo y podría cambiar de rumbo en función de avances técnicos y de usabilidad.

En la vertiente profesional, aparece un brazo mecánico de gran tamaño (T1333) para tareas en plantas de fabricación o logística en el back office de tiendas. Es un movimiento que persigue optimizar procesos internos y, llegado el día, podría reducir costes operativos. No es inminente, pero marca la ambición de Apple de aplicar su visión de robótica también a la cadena de valor.

Estos proyectos ilustran una estrategia de “portafolio” en robótica: hogar, movilidad en interiores y aplicaciones industriales. Cada línea avanza a su ritmo, con equipos multidisciplinares de IA, hardware, software y diseño que coordinan esfuerzos para que el resultado final sea más que la suma de sus partes.

Se ha mencionado incluso colaboración con instituciones académicas como la Universidad Carnegie Mellon para investigar componentes clave de robótica bajo nombres en clave como “Armor”. Aunque no es un punto oficial, encaja con la costumbre de Apple de apoyar su I+D con alianzas discretas de alto nivel.

Este abanico de iniciativas se gestiona con prudencia: Apple mata proyectos si no encajan con su estándar de experiencia —ahí está el antecedente del coche autónomo—, así que no todo lo que se explora llega a ver la luz. Pero la inversión, el talento asignado y la insistencia con la que se habla de la línea de hogar sugieren un compromiso real con esta ola.

Calendario, riesgos y el pulso con los competidores

La hoja de ruta que se dibuja por ahora es clara: en 2026, nueva Siri con LLMs, Charismatic y primera oleada de hardware (pantalla J490 y cámaras J450). En 2027, robot de sobremesa como icono del ecosistema. Entre medio, ajustes de software, ampliación de funciones y posibles sorpresas si el desarrollo madura antes de lo previsto.

Como telón de fondo, Apple mueve otras fichas: iPhones más delgados y rediseñados, un teléfono plegable, unas gafas inteligentes, un iPhone conmemorativo y unos auriculares renovados (N100). Incluso circula la idea de un gran dispositivo plegable que fusiona MacBook y iPad. El mensaje es que la innovación de hardware sigue viva, pero la apuesta de IA y hogar concentra el foco.

En el tablero competitivo, Amazon y Google llevan ventaja en pantallas y altavoces, mientras que OpenAI (con Jony Ive) coquetea con un dispositivo de IA propio que podría redefinir la interacción diaria. Para Apple, la carta ganadora es la integración vertical: hardware, software y servicios bajo un mismo paraguas, con privacidad como seña de identidad y Siri como interfaz omnipresente.

Otro reto es que el mercado no perdona experiencias a medio cocer. De ahí la insistencia interna en que el software esté listo antes de echar a andar. El propio Tim Cook ha animado a la plantilla subrayando que la cartera es “increíble” y que parte se verá pronto. El tono transmite confianza, pero también cautela con los plazos.

Un apunte interesante: los equipos de Apple están usando modelos externos (ChatGPT, Gemini) para acelerar la creación y testeo de funciones. Esto no contradice su apuesta por desarrollar tecnología propia; al contrario, revela un enfoque práctico que prioriza resultados y aprendizaje mientras su infraestructura de IA de última generación se asienta.

La base instalada de iPhone, iPad y Apple TV, junto con HomeKit y iCloud, proporciona una plataforma de lanzamiento privilegiada. Si Charismatic y la nueva Siri se integran sin fricciones y el hardware cumple, Apple podría dar un salto de percepción: pasar de “llegó tarde a la IA” a “ha redefinido cómo convivimos con la IA en casa”.

Qué podrás esperar en el día a día

Con el robot de sobremesa a bordo, la casa cambia de dinámica: conversaciones naturales con Siri que recuerdan lo que dijiste por la mañana, videollamadas que te siguen sin preocuparte por el encuadre, recomendaciones que aparecen cuando las necesitas y una presencia visual que da vida a la interacción sin resultar intrusiva.

La pantalla J490 será el “panel de control” del hogar, fácil de usar para cualquiera y con perfiles automáticos que evitan conflictos. Verás widgets con lo que te importa en cada momento, controlarás luces, música y cámaras con la voz, y tendrás FaceTime a un toque siempre lista en la encimera o pared.

Las cámaras J450 aportarán seguridad y comodidad: cuando no haya nadie, la casa ahorra; cuando entres tú, se activa tu ambiente, y si llega un invitado habitual, todo fluye sin dramas de configuraciones. La detección por infrarrojos y el reconocimiento facial marcan la diferencia en respuesta y precisión.

Y todo ello con una Siri consciente del contexto del hogar, capaz de coordinar múltiples dispositivos sin que tengas que “cocinar” rutinas complejas. La voz manda, la pantalla acompaña y el sistema aprende sin ser invasivo.

Fechas, nombres en clave y detalles finos

  • Robot de sobremesa: J595, pensado para 2027, pantalla ~7″, brazo motorizado con extensión cercana a 15 cm, seguimiento en FaceTime y control de plano con el iPhone como joystick.
  • Pantalla doméstica: J490, apuntando a 2026, forma cuadrada con marcos finos, base de media cúpula para altavoces/micrófonos, opción de montaje en pared y foco en widgets y control del hogar.
  • Cámaras de seguridad: J450, batería de varios meses a un año, reconocimiento facial e infrarrojos, automatizaciones y potencial timbre con desbloqueo facial.
  • Sistema operativo: Charismatic (antes Pebble/Rock), combinación de ideas de tvOS y watchOS, multiusuario con reconocimiento facial, widgets, iconografía circular y cuadrícula hexagonal.
  • Siri: proyectos Linwood (modelos propios) y Glenwood (modelos externos evaluados como Claude), memoria y diálogo natural, capa visual “Bubbles” inspirada en el Finder y Memoji.
  • Dirección y equipos: Kevin Lynch lidera parte del esfuerzo en robótica; Mike Rockwell coordina Siri; Craig Federighi impulsa la revisión profunda del software. El desarrollo se apoya en pruebas con ChatGPT y Gemini para prototipos internos.
  • Proyección industrial: exploración del brazo T1333 para plantas y retail, y líneas paralelas en robot móvil con ruedas y conceptos humanoides. Posibles investigaciones conjuntas con universidades punteras.

Con todo lo anterior, el plan de Apple no es un tiro al aire: es un ecosistema pensado para desplegarse por oleadas y madurar con iteraciones de software. La clave será que la nueva Siri y Charismatic encajen como un guante con el hardware, algo en lo que Apple ha destacado históricamente cuando decide entrar a fondo en una categoría.

Lo que se está cocinando en Cupertino apunta a un cambio de etapa: robots “con carisma”, pantallas que entienden quién eres y cámaras que convierten la seguridad en una experiencia también cómoda. Si los plazos acompañan y la ejecución está a la altura, Apple puede convertir la IA doméstica en algo cercano, útil y cotidiano para millones de hogares.