Apple desactiva la traducción en vivo de los AirPods en la UE

4.7/5 - (102 votos)

Introducción a la desactivación de la traducción en vivo de los airpods en la ue

Apple ha optado por dejar inactiva la traducción en tiempo real de sus AirPods en los países de la Unión Europea. La característica, presentada junto a los AirPods Pro 3 como parte de Apple Intelligence, permite mantener conversaciones en diferentes idiomas recibiendo la interpretación directamente en el oído.

La medida alcanza a varios modelos compatibles —AirPods Pro 3, AirPods Pro 2 y AirPods 4 con cancelación activa— y no depende del hardware, sino de la región. Según la propia documentación de Apple, el bloqueo se aplica cuando coinciden dos factores: estar físicamente en la UE y tener el Apple ID registrado en un país comunitario. iOS 26 está disponible desde el 15 de septiembre y los nuevos AirPods Pro 3 llegan el 19 de septiembre, con un precio en torno a 249 € para el dispositivo, pero la función seguirá deshabilitada en esta región.

Qué ha pasado y a quién afecta

En la página de ayuda, Apple aclara que la traducción en vivo con AirPods no está disponible si te encuentras en la Unión Europea y tu cuenta también pertenece a la UE. Este doble criterio evita atajos habituales: comprar los auriculares fuera del territorio o usarlos de viaje no altera la restricción si la combinación de ubicación y cuenta coincide con la región europea.

El alcance no se limita al último modelo. Aunque los AirPods Pro 2 y los AirPods 4 dispongan del motor de cancelación de ruido y el soporte técnico necesario, la opción seguirá oculta para cuentas europeas. En mercados cercanos como el Reino Unido sí aparece disponible.

Para el usuario final, el efecto es claro: los auriculares y el iPhone pueden estar actualizados y listos, pero si la cuenta y la ubicación son de la UE, la traducción simultánea permanecerá desactivada.

Cómo funciona la traducción en los airpods

El sistema combina audio computacional, cancelación activa de ruido y un motor de interpretación bidireccional. Atenúa la voz original y reproduce la traducción en el oído con una entonación clara, reduciendo las interrupciones y evitando que se solapen dos fuentes a la vez.

Además de escuchar, el iPhone muestra en pantalla la transcripción y la traducción de lo que dices. Si ambas personas usan unos AirPods compatibles, la conversación se vuelve más fluida, con intercambio casi inmediato de frases y menos pausas para esperar la locución.

Según analistas del sector, el procesamiento se apoya en modelos presentes en el iPhone, lo que minimiza latencias y refuerza la privacidad. La idea es que se sienta como una charla natural, no como un dictado máquina a dos velocidades.

Idiomas de salida en el lanzamiento: español, inglés, francés, alemán y portugués. Apple prevé sumar más adelante italiano, japonés, coreano y chino, ampliando así el abanico de escenarios de uso en viajes y reuniones internacionales.

Por qué no llega a la ue

Fuentes como Politico y distintos medios especializados señalan a la Ley de Mercados Digitales (DMA) y a una decisión de la Comisión Europea de marzo como el origen del bloqueo. Esa decisión obliga a garantizar cierta interoperabilidad de funciones con dispositivos de la competencia, lo que Apple considera incompatible con activar la traducción en su estado actual.

La compañía ha indicado que otros marcos legales relativos a la protección de datos (como el RGPD) no han sido determinantes en este caso. Desde Bruselas, por su parte, se ha apuntado que la medida es una decisión unilateral de Apple y que la DMA no impide el lanzamiento de nuevos servicios si cumplen los requisitos.

El debate no es nuevo: qué se considera interoperable, cómo se asegura la seguridad del ecosistema y hasta dónde debe abrirse una función pensada para un entorno integrado son cuestiones que Apple y los reguladores europeos llevan tiempo discutiendo.

Mientras no haya un encaje normativo que satisfaga a ambas partes, la función seguirá sin activarse en las cuentas europeas, aunque técnicamente los dispositivos estén preparados.

Requisitos técnicos y disponibilidad

Para utilizar la traducción en vivo se necesita un iPhone compatible con Apple Intelligence y iOS 26 (disponible desde el 15 de septiembre). En auriculares, el chip H2 y la cancelación activa de ruido son claves para entregar calidad y baja latencia.

Los AirPods Pro 3 salen a la venta el 19 de septiembre y, junto con los AirPods Pro 2 y AirPods 4 con ANC, forman el grupo de modelos compatibles. Aun así, en la UE la característica no aparecerá en el menú si se cumplen las condiciones de bloqueo por región.

Quien viaje fuera de Europa con una cuenta europea verá que la casuística sigue el mismo patrón: sin un Apple ID de fuera de la UE y mientras estés físicamente en el bloque comunitario, la opción de traducción simultánea no se habilitará.

Otros mercados ya la disfrutan, lo que podría acelerar la validación técnica y regulatoria necesaria para su despliegue posterior en Europa cuando se aprueben los cambios requeridos.

Antecedentes y contexto regulatorio

Este caso se suma a otros lanzamientos de Apple que han llegado más tarde o con limitaciones en Europa. Herramientas de Apple Intelligence se retrasaron previamente en la región y funciones como iPhone Mirroring siguen pendientes en la versión actual para los usuarios europeos.

También hubo diferencias en la activación de novedades de Mapas, con visualizaciones y opciones de rutas que no aterrizaron a la vez en todos los países. Este patrón apunta a una estrategia de despliegue por fases condicionada por cumplimiento normativo, pruebas locales y acuerdos técnicos.

En paralelo, el entorno regulatorio europeo continúa evolucionando con marcos como la DMA, el RGPD y la Ley de IA. Los debates sobre interoperabilidad, privacidad y seguridad del ecosistema conviven con decisiones ya materializadas —como la adopción del conector USB-C— y con propuestas que podrían afectar a futuros diseños de hardware.

Para quienes esperaban estrenar ya la traducción in situ, el escenario es menos vistoso: los dispositivos están listos, la lista de idiomas aumenta y la experiencia resulta prometedora en los mercados donde funciona, pero en la UE seguirá apagada hasta que Apple y los reguladores concreten una vía que cumpla las exigencias de interoperabilidad sin comprometer su modelo técnico.

El balance de momento es inequívoco: Apple ha preferido mantener apagada la traducción en vivo de los AirPods en la Unión Europea mientras negocia el encaje con la DMA; la función requiere iOS 26 y Apple Intelligence, funciona con modelos recientes (Pro 3, Pro 2 y AirPods 4 con ANC), admite varios idiomas desde el primer día y, aunque el hardware esté preparado, su activación en Europa dependerá de los avances en el diálogo regulatorio.