El origen de la multa: cambios legales y prácticas cuestionadas
La Comisión Europea anunció la sanción en abril de 2025, dictaminando que Apple habría infringido la DMA al mantener
barreras comerciales en su App Store
. Las restricciones afectaban, sobre todo, a la posibilidad de que los usuarios pudieran acceder a
ofertas externas
o efectuar pagos fuera del entorno gestionado por Apple. Además, el organismo europeo detectó que la empresa dificultaba la competencia al limitar el acceso de los desarrolladores a nuevos canales de distribución y comunicación con sus clientes.
La DMA, en vigor desde 2024
, obliga a compañías como Apple a permitir la existencia de
tiendas alternativas de aplicaciones
y facilita que los desarrolladores puedan redirigir a los usuarios hacia otros medios de pago. El objetivo:
fomentar la competencia
y
evitar posiciones dominantes
en el sector tecnológico.
Con la decisión de apelar, Apple denuncia que, según su perspectiva, las exigencias del regulador europeo
exceden el marco legal previsto
y presionan a la empresa para modificar su modelo de negocio mucho más de lo necesario.

Los argumentos de apple: competencia, confusión y modelo de negocio
En el comunicado oficial y declaraciones recogidas por agencias como Reuters y medios tecnológicos,
Apple insiste en que la Comisión Europea
no solo le exige cambios para abrir su plataforma, sino que
detalla aspectos muy específicos
sobre cómo debe organizar y gestionar su tienda digital.
La empresa subraya que ha introducido una
estructura de comisiones escalonada
para los desarrolladores en Europa, pasando del tradicional 30% a dos niveles: uno básico del 5% y otro premium del 13%. El primero cubre servicios elementales como la distribución de aplicaciones y revisiones manuales, mientras que el segundo incluye
funcionalidades avanzadas
como actualizaciones automáticas o la aparición en las búsquedas internas de la App Store.
Apple defiende que estos cambios se han implementado
«para evitar sanciones adicionales»
y bajo un marco regulatorio que, según la compañía, no existe en ninguna otra plataforma similar. El gigante tecnológico sostiene que la Comisión, además, ha exigido que funciones clave como la visibilidad en las búsquedas o las actualizaciones automáticas solo se ofrezcan en el nivel más caro, algo que considera un
exceso regulatorio
y que complica la vida tanto a los desarrolladores como a los usuarios.
Junto a la estructura de comisiones, Apple argumenta que ha tenido que
dedicar cientos de ingenieros
y recursos económicos significativos solo para adaptarse a las peticiones europeas. Aun así, considera que las normas podrían estar afectando negativamente a la innovación y a la experiencia del usuario.
Implicaciones y reacción del sector tecnológico
La postura de Apple no ha pasado desapercibida en la industria ni entre los usuarios europeos. Por un lado, la compañía justifica su modelo como una manera de
garantizar la seguridad y calidad
en la distribución de apps, advirtiendo del riesgo de fragmentación y confusión si se multiplican los canales y métodos de pago.
Por otro, los reguladores y muchos desarrolladores consideran que estas restricciones han dificultado la libre competencia y han mantenido
comisiones excesivamente altas
durante años. La UE, además, ve en esta acción un precedente importante que puede afectar a otros gigantes tecnológicos, como Meta o Google, que ya han recibido sanciones multimillonarias en el continente.
En este contexto, Apple ha optado por
recurrir la multa ante el Tribunal General de la Unión Europea
. La compañía insiste en que el proceso judicial desvelará si la aplicación de la DMA ha ido demasiado lejos y si es viable imponer un marco regulatorio tan detallado como el impulsado por Bruselas en materia de plataformas digitales.
Cómo afecta a los usuarios de la app store en europa
El conflicto entre Apple y la UE no solo repercute en los despachos de abogados y en los grandes titulares de prensa.
Para millones de usuarios europeos
, los cambios ya se notan: ahora existen más opciones para descargar aplicaciones desde otras tiendas o realizar pagos alternativos, lo que puede suponer un
ahorro en comisiones y precios de las apps
.
Sin embargo, esta apertura también está haciendo que algunas funciones tradicionales de iOS o de la App Store varíen según la región. Por ejemplo,
no todos los servicios están disponibles en la misma modalidad
y ciertos beneficios, como las actualizaciones automáticas, pueden estar ligados a los nuevos niveles de comisión que Apple ha implementado específicamente para Europa.
El proceso judicial está lejos de cerrarse y, por el momento, Apple continuará acatando las instrucciones de Bruselas para evitar multas diarias, pero
mantiene su férrea defensa
de un modelo de negocio que considera vital para su ecosistema tecnológico y para la experiencia global de sus usuarios.
Aunque la batalla legal sigue abierta, tanto la empresa como las instituciones europeas parecen dispuestas a defender sus posiciones hasta las últimas consecuencias. El resultado marcará el rumbo de la regulación digital en Europa y posiblemente tendrá efectos en la manera en que otros gigantes de la tecnología gestionan sus plataformas a partir de ahora.
Encuentra contenido extra relacionado con este artículo:
iOS
Jul 8 2025
Apple apela la multa de 500 millones de euros impuesta por la Unión Europea por sus prácticas en la App Store
El origen de la multa: cambios legales y prácticas cuestionadas
La Comisión Europea anunció la sanción en abril de 2025, dictaminando que Apple habría infringido la DMA al mantener
barreras comerciales en su App Store
. Las restricciones afectaban, sobre todo, a la posibilidad de que los usuarios pudieran acceder aofertas externas
o efectuar pagos fuera del entorno gestionado por Apple. Además, el organismo europeo detectó que la empresa dificultaba la competencia al limitar el acceso de los desarrolladores a nuevos canales de distribución y comunicación con sus clientes.La DMA, en vigor desde 2024
, obliga a compañías como Apple a permitir la existencia detiendas alternativas de aplicaciones
y facilita que los desarrolladores puedan redirigir a los usuarios hacia otros medios de pago. El objetivo:fomentar la competencia
yevitar posiciones dominantes
en el sector tecnológico.Con la decisión de apelar, Apple denuncia que, según su perspectiva, las exigencias del regulador europeo
exceden el marco legal previsto
y presionan a la empresa para modificar su modelo de negocio mucho más de lo necesario.Los argumentos de apple: competencia, confusión y modelo de negocio
En el comunicado oficial y declaraciones recogidas por agencias como Reuters y medios tecnológicos,
Apple insiste en que la Comisión Europea
no solo le exige cambios para abrir su plataforma, sino quedetalla aspectos muy específicos
sobre cómo debe organizar y gestionar su tienda digital.La empresa subraya que ha introducido una
estructura de comisiones escalonada
para los desarrolladores en Europa, pasando del tradicional 30% a dos niveles: uno básico del 5% y otro premium del 13%. El primero cubre servicios elementales como la distribución de aplicaciones y revisiones manuales, mientras que el segundo incluyefuncionalidades avanzadas
como actualizaciones automáticas o la aparición en las búsquedas internas de la App Store.Apple defiende que estos cambios se han implementado
«para evitar sanciones adicionales»
y bajo un marco regulatorio que, según la compañía, no existe en ninguna otra plataforma similar. El gigante tecnológico sostiene que la Comisión, además, ha exigido que funciones clave como la visibilidad en las búsquedas o las actualizaciones automáticas solo se ofrezcan en el nivel más caro, algo que considera unexceso regulatorio
y que complica la vida tanto a los desarrolladores como a los usuarios.Junto a la estructura de comisiones, Apple argumenta que ha tenido que
dedicar cientos de ingenieros
y recursos económicos significativos solo para adaptarse a las peticiones europeas. Aun así, considera que las normas podrían estar afectando negativamente a la innovación y a la experiencia del usuario.Implicaciones y reacción del sector tecnológico
La postura de Apple no ha pasado desapercibida en la industria ni entre los usuarios europeos. Por un lado, la compañía justifica su modelo como una manera de
garantizar la seguridad y calidad
en la distribución de apps, advirtiendo del riesgo de fragmentación y confusión si se multiplican los canales y métodos de pago.Por otro, los reguladores y muchos desarrolladores consideran que estas restricciones han dificultado la libre competencia y han mantenido
comisiones excesivamente altas
durante años. La UE, además, ve en esta acción un precedente importante que puede afectar a otros gigantes tecnológicos, como Meta o Google, que ya han recibido sanciones multimillonarias en el continente.En este contexto, Apple ha optado por
recurrir la multa ante el Tribunal General de la Unión Europea
. La compañía insiste en que el proceso judicial desvelará si la aplicación de la DMA ha ido demasiado lejos y si es viable imponer un marco regulatorio tan detallado como el impulsado por Bruselas en materia de plataformas digitales.Cómo afecta a los usuarios de la app store en europa
El conflicto entre Apple y la UE no solo repercute en los despachos de abogados y en los grandes titulares de prensa.
Para millones de usuarios europeos
, los cambios ya se notan: ahora existen más opciones para descargar aplicaciones desde otras tiendas o realizar pagos alternativos, lo que puede suponer unahorro en comisiones y precios de las apps
.Sin embargo, esta apertura también está haciendo que algunas funciones tradicionales de iOS o de la App Store varíen según la región. Por ejemplo,
no todos los servicios están disponibles en la misma modalidad
y ciertos beneficios, como las actualizaciones automáticas, pueden estar ligados a los nuevos niveles de comisión que Apple ha implementado específicamente para Europa.El proceso judicial está lejos de cerrarse y, por el momento, Apple continuará acatando las instrucciones de Bruselas para evitar multas diarias, pero
mantiene su férrea defensa
de un modelo de negocio que considera vital para su ecosistema tecnológico y para la experiencia global de sus usuarios.Aunque la batalla legal sigue abierta, tanto la empresa como las instituciones europeas parecen dispuestas a defender sus posiciones hasta las últimas consecuencias. El resultado marcará el rumbo de la regulación digital en Europa y posiblemente tendrá efectos en la manera en que otros gigantes de la tecnología gestionan sus plataformas a partir de ahora.
iOS
By Roger Casadejús Pérez • Blog 0