La interoperabilidad de whatsapp con telegram y signal
La mensajería en Europa está experimentando un cambio significativo con la reciente apertura de WhatsApp a la interoperabilidad con Telegram y Signal. Esta novedad, que hasta hace poco parecía distante, permite a los usuarios comunicarse con contactos que utilizan otras plataformas, sin necesidad de salir de la aplicación de Meta.
Contexto legal: la ley de mercados digitales
Este movimiento no es un simple experimento, sino una respuesta a la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la UE, diseñada para garantizar la interoperabilidad entre los grandes servicios. El objetivo de esta ley es fomentar la competencia y reducir la dependencia de los usuarios de una sola aplicación para comunicarse con sus contactos. En España y en el resto del Espacio Económico Europeo, la implementación de esta medida se realizará de forma gradual, teniendo en cuenta controles de seguridad específicos.
Qué cambia y por qué ahora
La DMA exige que los «gatekeepers» abran sus puertas a terceros. Para Meta, esto significa que WhatsApp y Messenger deben poder comunicarse con otras redes de mensajería. Este cambio busca fomentar la competencia y evitar que los usuarios tengan que depender de una sola aplicación para interactuar con sus contactos. En esta fase inicial, la interoperabilidad se centra en WhatsApp y está limitada a Europa, comenzando en una fase beta.
Primera etapa de implementación
La interoperabilidad se limita a Europa y comienza en fase beta, permitiendo a los usuarios de Telegram o Signal comunicarse con aquellos que prefieren WhatsApp sin necesidad de instalar aplicaciones adicionales. Este es un paso clave para los reguladores y representa una forma práctica de unir diferentes plataformas de mensajería.
Cómo activar la interoperabilidad
La nueva función de interoperabilidad en WhatsApp es completamente opcional. Una vez que esté disponible para tu cuenta, se mostrará en el menú de configuración de WhatsApp como un ajuste que puedes activar o desactivar a tu conveniencia.
Disponibilidad y usabilidad
Actualmente, esta función se está probando en Android (versión beta 2.25.33.8) entre usuarios europeos, con la intención de que pronto esté disponible también en iOS. En esta primera fase, la interoperabilidad permite el intercambio de mensajes individuales y el envío de contenido básico, como texto, fotos, vídeos y notas de voz. Las conversaciones grupales aún no están habilitadas, lo cual es comprensible en una fase inicial que prioriza la estabilidad y seguridad antes de ampliar su alcance.
Privacidad y seguridad
WhatsApp destaca que los mensajes en su plataforma están protegidos con cifrado de extremo a extremo. Sin embargo, advierte que los servicios externos pueden tener diferentes prácticas de seguridad y tratamiento de datos. Por ello, la interoperabilidad se implementa con información clara y controles que el usuario puede revisar y revocar en cualquier momento.
Consideraciones de seguridad
Para que alguien pueda escribirte desde otra aplicación, necesitará tu número de teléfono. WhatsApp garantiza que no comparte más datos personales. Es importante tener en cuenta que los bloqueos realizados en WhatsApp no se trasladan automáticamente a otras aplicaciones. Por lo tanto, un contacto bloqueado en WhatsApp podría intentar comunicarse contigo desde su servicio de origen.
Organización de chats y notificaciones
Los usuarios tendrán la opción de configurar su bandeja de entrada para ver los mensajes externos mezclados con los de WhatsApp o en una sección separada. Esto permitirá identificar con claridad el origen de cada conversación, lo que es especialmente útil si comienzan a convivir chats de diferentes plataformas.
Notificaciones personalizadas
También será posible habilitar notificaciones específicas para saber cuándo llega un mensaje desde un servicio diferente. Si en algún momento no te satisface la experiencia, simplemente puedes desactivar la interoperabilidad para volver al uso tradicional de la aplicación.
Requisitos para la integración
La integración con WhatsApp no es automática. Son los desarrolladores de otras aplicaciones quienes deben solicitar conectarse a WhatsApp y cumplir una serie de requisitos técnicos y de seguridad.
Estado actual de la compatibilidad
En esta fase de pruebas, WABetaInfo indica que la compatibilidad real se limita a BirdyChat, mientras que plataformas como Telegram o Signal tendrán que completar el proceso de integración antes de estar disponibles para todos los usuarios.
Calendario de despliegue
El calendario de despliegue no es definitivo. La prueba en Android es el primer paso y, si todo va según lo previsto, se ampliará progresivamente a más usuarios de la UE. Meta tiene previsto llevar la función a iPhone más adelante, aunque aún no hay fechas cerradas.
Aspectos técnicos de la interoperabilidad
Meta ha explicado que la interoperabilidad se basa en su arquitectura cliente/servidor. En términos prácticos, los clientes de terceros deben conectarse a los servidores de WhatsApp utilizando el protocolo de la compañía, que se basa en XMPP, para garantizar la compatibilidad y mantener las garantías de seguridad que exige la plataforma.
Preservación del cifrado y seguridad
Este enfoque permite que las aplicaciones externas no entren directamente en tu teléfono, sino que se comuniquen con los servidores de WhatsApp bajo reglas claras. Así se preserva el cifrado y la integridad de la comunicación, a la vez que se introduce una capa de control para frenar posibles abusos y spam.
Un futuro de mensajería más abierto en europa
Con todas estas medidas, Europa estrena un modelo de mensajería más abierto en el que WhatsApp, Telegram y Signal comenzarán a entenderse sin puentes improvisados. A corto plazo, la experiencia se centrará en chats uno a uno, avisos claros y opciones para ordenar la bandeja. A medio plazo, la clave será cuántas aplicaciones se integran, cómo evolucionan los controles de privacidad y cuándo se amplían funciones como los grupos, siempre dentro de las exigencias de la DMA.
Nov 9 2025
WhatsApp abre la interoperabilidad con Telegram y Signal en Europa
La interoperabilidad de whatsapp con telegram y signal
La mensajería en Europa está experimentando un cambio significativo con la reciente apertura de WhatsApp a la interoperabilidad con Telegram y Signal. Esta novedad, que hasta hace poco parecía distante, permite a los usuarios comunicarse con contactos que utilizan otras plataformas, sin necesidad de salir de la aplicación de Meta.
Contexto legal: la ley de mercados digitales
Este movimiento no es un simple experimento, sino una respuesta a la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la UE, diseñada para garantizar la interoperabilidad entre los grandes servicios. El objetivo de esta ley es fomentar la competencia y reducir la dependencia de los usuarios de una sola aplicación para comunicarse con sus contactos. En España y en el resto del Espacio Económico Europeo, la implementación de esta medida se realizará de forma gradual, teniendo en cuenta controles de seguridad específicos.
Qué cambia y por qué ahora
La DMA exige que los «gatekeepers» abran sus puertas a terceros. Para Meta, esto significa que WhatsApp y Messenger deben poder comunicarse con otras redes de mensajería. Este cambio busca fomentar la competencia y evitar que los usuarios tengan que depender de una sola aplicación para interactuar con sus contactos. En esta fase inicial, la interoperabilidad se centra en WhatsApp y está limitada a Europa, comenzando en una fase beta.
Primera etapa de implementación
La interoperabilidad se limita a Europa y comienza en fase beta, permitiendo a los usuarios de Telegram o Signal comunicarse con aquellos que prefieren WhatsApp sin necesidad de instalar aplicaciones adicionales. Este es un paso clave para los reguladores y representa una forma práctica de unir diferentes plataformas de mensajería.
Cómo activar la interoperabilidad
La nueva función de interoperabilidad en WhatsApp es completamente opcional. Una vez que esté disponible para tu cuenta, se mostrará en el menú de configuración de WhatsApp como un ajuste que puedes activar o desactivar a tu conveniencia.
Disponibilidad y usabilidad
Actualmente, esta función se está probando en Android (versión beta 2.25.33.8) entre usuarios europeos, con la intención de que pronto esté disponible también en iOS. En esta primera fase, la interoperabilidad permite el intercambio de mensajes individuales y el envío de contenido básico, como texto, fotos, vídeos y notas de voz. Las conversaciones grupales aún no están habilitadas, lo cual es comprensible en una fase inicial que prioriza la estabilidad y seguridad antes de ampliar su alcance.
Privacidad y seguridad
WhatsApp destaca que los mensajes en su plataforma están protegidos con cifrado de extremo a extremo. Sin embargo, advierte que los servicios externos pueden tener diferentes prácticas de seguridad y tratamiento de datos. Por ello, la interoperabilidad se implementa con información clara y controles que el usuario puede revisar y revocar en cualquier momento.
Consideraciones de seguridad
Para que alguien pueda escribirte desde otra aplicación, necesitará tu número de teléfono. WhatsApp garantiza que no comparte más datos personales. Es importante tener en cuenta que los bloqueos realizados en WhatsApp no se trasladan automáticamente a otras aplicaciones. Por lo tanto, un contacto bloqueado en WhatsApp podría intentar comunicarse contigo desde su servicio de origen.
Organización de chats y notificaciones
Los usuarios tendrán la opción de configurar su bandeja de entrada para ver los mensajes externos mezclados con los de WhatsApp o en una sección separada. Esto permitirá identificar con claridad el origen de cada conversación, lo que es especialmente útil si comienzan a convivir chats de diferentes plataformas.
Notificaciones personalizadas
También será posible habilitar notificaciones específicas para saber cuándo llega un mensaje desde un servicio diferente. Si en algún momento no te satisface la experiencia, simplemente puedes desactivar la interoperabilidad para volver al uso tradicional de la aplicación.
Requisitos para la integración
La integración con WhatsApp no es automática. Son los desarrolladores de otras aplicaciones quienes deben solicitar conectarse a WhatsApp y cumplir una serie de requisitos técnicos y de seguridad.
Estado actual de la compatibilidad
En esta fase de pruebas, WABetaInfo indica que la compatibilidad real se limita a BirdyChat, mientras que plataformas como Telegram o Signal tendrán que completar el proceso de integración antes de estar disponibles para todos los usuarios.
Calendario de despliegue
El calendario de despliegue no es definitivo. La prueba en Android es el primer paso y, si todo va según lo previsto, se ampliará progresivamente a más usuarios de la UE. Meta tiene previsto llevar la función a iPhone más adelante, aunque aún no hay fechas cerradas.
Aspectos técnicos de la interoperabilidad
Meta ha explicado que la interoperabilidad se basa en su arquitectura cliente/servidor. En términos prácticos, los clientes de terceros deben conectarse a los servidores de WhatsApp utilizando el protocolo de la compañía, que se basa en XMPP, para garantizar la compatibilidad y mantener las garantías de seguridad que exige la plataforma.
Preservación del cifrado y seguridad
Este enfoque permite que las aplicaciones externas no entren directamente en tu teléfono, sino que se comuniquen con los servidores de WhatsApp bajo reglas claras. Así se preserva el cifrado y la integridad de la comunicación, a la vez que se introduce una capa de control para frenar posibles abusos y spam.
Un futuro de mensajería más abierto en europa
Con todas estas medidas, Europa estrena un modelo de mensajería más abierto en el que WhatsApp, Telegram y Signal comenzarán a entenderse sin puentes improvisados. A corto plazo, la experiencia se centrará en chats uno a uno, avisos claros y opciones para ordenar la bandeja. A medio plazo, la clave será cuántas aplicaciones se integran, cómo evolucionan los controles de privacidad y cuándo se amplían funciones como los grupos, siempre dentro de las exigencias de la DMA.
By Roger Casadejús Pérez • Blog 0